Compilado por ARCA (Amabeli Raquel Cadena Ayarzagoitia)
Existe un miedo terrible a que cualquier
pequeña desviación pueda conducir al desastre.
Es una mentalidad típicamente totalitaria.
En esta mentalidad debes controlarlo todo.
Si algo queda fuera de tal control, puede
resultar desastroso […]. De hecho, la estabilidad
de la sociedad de los EE.UU. no es […] obvia.
Requiere mucha represión. Lo que ocurrió con
los papeles del Pentágono durante la Guerra
del Vietnam es muy representativo de lo que
estoy diciendo. Estos papeles no eran documentos
desclasificados y públicos. Tener acceso a ellos
era como robar los archivos: era como conquistar
un país y hacerse con el botín de sus archivos.
La información no estaba pensada para el público.
Pues bien, había cosas interesantes en los papeles
del Pentágono que habían sido ocultadas.
Lo más interesantede tales papeles es la parte
final. El periodo que cubren estos papeles acaba
a mediados de 1968, justo después de la ofensiva
del Tet del mes de enero de 1968, que convenció
a la clase política de que la guerra resultaba
demasiado costosa y de que no valía la pena
continuarla. Aún así, en los meses inmediatamente
posteriores, hubo un intento del gobierno de enviar
unos 200 000 hombres más al Vietnam, para
aumentar así el número de tropas a casi tres cuartos
de millón. Hubo un debate dentro del gobierno sobre
esto, tal y como demuestran los papeles del Pentágono,
y decidieron no llevarlo a cabo. El motivo es que
temían que, si lo hacían, quizás necesitarían las
tropas para controlar el desorden civil que podría
provocar en los EE.UU. Habría una rebelión de
proporciones sin precedentes entre la gente joven, las
mujeres, los trabajadores, las minorías, los pobres, etc.
A duras penas controlaban las cosas dentro del
propio país, y cualquier movimiento en falso podría
haber llevado a una rebelión. Y esto continúa.
No pueden dejar que la población se descontrole.
Esta tiene que estar estrechamente disciplinada.
En realidad, uno de los motivos de la presión
consumista tan extraordinaria que existe en
EE.UU., presión que se remonta a los años 1920,
es, precisamente, el reconocimiento por parte
del mundo empresarial de que, si no se
atomiza a la gente, si no se la conduce hacia
aquello que denominamos “las cosas superficiales
de la vida, como por ejemplo el consumo de moda”, la
población puede girarse en contra suya. Ahora mismo,
por ejemplo, un 80% de la población de los EE.UU.
cree que el país (transcribiendo literalmente las
palabras exactas) “está dirigido y se mueve, acorde
con unos pocos grandes intereses que solo se
preocupan por ellos mismos”, sin tener en cuenta el
bienestar de la población.
Un 95% de la población piensa que el gobierno
debería prestar más atención a la opinión pública
y no lo hace. El grado de alienación de la población
hacia las instituciones democráticas es enorme.
De ahí la importancia de que la gente esté
atomizada, absorbida en el mundo del consumo,
preocupada en cómo pagar las deudas reflejadas
en sus tarjetas de crédito, separadas unas de
las otras, sin escuchar debates críticos.
Siempre que sea así, la clase empresarial cree
que puede controlar a la población.


Noam Chomsky
Fragmento de la entrevista al lingüista Noam Chomsky por Vicenç Navarro, 22 julio de 2008.